Calles, panteones, paraderos de autobús, mercados y parques
se convierten en espacios que “ritualizan” los sonidos y las percepciones
sensoriales. De Polanco a Tepito, de La Villa a Xochimilco, con micrófono,
grabadora y cámara en mano, el artista sonoro Daniel Goldaracena exploró y
recorrió diferentes entornos de la capital para grabar y capturar los sonidos,
que de acuerdo a la subjetividad de su oído, se traducen en los más característicos
e interesantes de la ciudad de México.
Paisajes sonoros de los barrios de la Ciudad de México,
exposición sonora y fotográfica, reúne 20 grabaciones de campo que retratan
diferentes aspectos de la vida cotidiana en la urbe; dichas imágenes dialogan
con 20 fotografías que capturan en un instante la dimensión que el sonido
despliega temporalmente.
De las 20 fotografías, 10 se presentan en versión
estereoscópica, a partir de una estación de visualización que permite al
espectador sumergirse en la imagen con el uso de una suerte de binoculares, que
permiten observar a la fotografía en profundidad generando un efecto de tercera
dimensión.
El pedagogo musical Murray Schafer subrayó la importancia de
proteger las marcas sonoras que hacen de la vida acústica de una comunidad algo
único. ¿Te has preguntado qué sonidos caracterizan tu barrio o cuáles son los
sonidos que te generan una experiencia de vida?
Esta exposición captura el peso de lo local a través del
sonido, desde los trinos de los cientos de pájaros que al atardecer se
resguardan en las copas de los árboles del Parque del Reloj en Polanco, hasta
las alabanzas en honor a La Santa Muerte en el barrio de Tepito, pasando por el
merolico que describe las bondades de una pomada para los pies, en el mercado
de La Merced.
Destaca que además de la grabación de campo que realizó
Daniel Goldaracena, éste se valió también del lente de su cámara fotográfica
para documentar y testimoniar en imágenes los sonidos recogidos. Documentos
sonoros y visuales de los años 2010 y 2012, que registran diferentes clases de
sonidos y narrativas acercando a los públicos al barrio, territorio cercano e
íntimo, que junto a sus sonidos ha dado identidad a la ciudad de México.
Una caja negra recibe al público, quien podrá contemplar las
fotografías y escuchar, a través de audífonos, el paisaje sonoro del barrio en referencia. El
resultado es una experiencia auditiva y visual que prolonga y poetiza la
comprensión de diferentes sitios que son referentes de la Ciudad de México.
La muestra registra los sonidos de lugares como La Merced,
San Rafael, Xochimilco, la Roma, La Villa, la Central de Abastos, la colonia
Tabacalera, Tacubaya, San Miguel Chapultepec, el Centro Histórico y San
Hipólito, entre otros.
En su labor de salvaguardar y difundir la memoria sonora del
país, la Fonoteca Nacional también promueve la inclusión de sonoridades
contemporáneas con el objetivo de hacer que el acervo sonoro sea un patrimonio
vivo. Es así como la exposición Paisajes Sonoros de los barrios de la Ciudad de
México, de Daniel Goldaracena, participa en el programa de Residencias
Artísticas de Creación y Experimentación Sonora de la Fonoteca Nacional.
Para ver y escuchar de manera diferente nuestra intensa y
siempre enigmática metrópoli, la exposición Paisajes sonoros de los barrios de
la Ciudad de México continuará en exhibición del 7 de enero al 28 de febrero de
2013, de lunes a viernes, de 9:00 a 19:00 horas y los sábados de 9:00 a 18:00
horas.
La Fonoteca Nacional se ubica en Francisco Sosa 383, Col.
Barrio de Santa Catarina, Coyoacán (a dos cuadras de la estación del metro
Viveros). Informes al teléfono 41 55 10 07, en la página
www.fonotecanacional.gob.mx o al correo informesfonoteca@conaculta.gob.mx.
Entrada libre. Twitter: @Fonoteca.
Facebook: fonotecanacionaldemexico
“Paisajes sonoros de los barrios de la Ciudad de México en
la Fonoteca Nacional”.
10 de enero de 2013