Sobreviviendo.
"Entre tanta sequía, ella picaba con un palo en la árida tierra; la pregunta era ¿qué buscaba?...
"Entre tanta sequía, ella picaba con un palo en la árida tierra; la pregunta era ¿qué buscaba?...
Y aunque no lo crean, había vida: pequeñas hierbas
(quelites) que recolectaba una por una cada vez que las encontraba, para al
final hervir con agua y sal.
Sierra Tarahumara 2012".
Foto y descripción de la misma por @CitlaFoto (Todos los Derechos reservados).
Los tarahumaras se llaman a sí mismos rarámuri, que significa
corredores a pie; proviene de las raíces: rara (pie) y muri (correr). Para
ellos es sinónimo de las personas o los humanos. A los mestizos en general se
les designa con el término chabochi que significa los que tienen barbas, y a
los que conviven con ellos y comparten su cultura les llaman napurega rarámuri.
Habitan la parte de la Sierra Madre Occidental que atraviesa el estado de
Chihuahua y el suroeste de Durango y Sonora.
Las mujeres hacen ollas de barro, cajetes, platos, vasos,
tazas y jarros; en algunos lugares también usan la palma y palmilla para tejer
canastas de diversos tamaños. Los hombres fabrican violines, bolas, arcos y
tambores, bateas, cucharas y tallan figuras con madera. Unos y otros tejen
cobijas y fajas de lana con figuras geométricas.
El calendario festivo está estrechamente relacionado con el
ciclo agrícola. Las fiestas más importantes son el día de La Candelaria, Semana
Santa, la fiesta del patrón de la iglesia, la Purísima Concepción, la Virgen de
Guadalupe, la navidad, el fin de año y la Epifanía.
Fuente: http://sic.conaculta.gob.mx/ficha.php?table=grupo_etnico&table_id=20&estado_id=8