Una empresa estadounidense dice ser capaz de desarrollar una
botella que se rellena automáticamente a un ritmo de hasta tres litros por
hora.
Su diseño se inspirará en un raro escarabajo que sobrevive
en el desierto de Namibia, en África.
Los investigadores analizaron la vida de los escarabajos que
viven en el desierto de Namibia, donde sólo llueve un promedio de 51 milímetros
por año.
Siguiendo el mismo principio, la firma pretende cubrir la
superficie de la botella con materiales hidrofílicos (que atraen el agua) e
hidrofóbicos (que repelen el agua).
El estudio está todavía en sus primeras fases, pero es el
último ejemplo de cómo los investigadores miran a la naturaleza para
desarrollar tecnologías sustentables.
"Fue importante aplicarla (la biomímesis) a nuestro
diseño. Hemos desarrollado el concepto y estamos diseñando nuestro primer
prototipo funcional", le explicó a la BBC Miguel Galvez, cofundador de la
empresa NBD Nano.
"Creemos que nuestro prototipo inicial podría
recolectar desde medio litro a tres litros por hora, dependiendo del entorno
local".
Investigadores han imitado las aletas de las ballenas
jorobadas para diseñar turbinas con menor resistencia.
Los fundadores quieren usar un ventilador para que el aire
pase a través de la superficie de la botella. El aire entonces se condensaría y
se almacenaría en su interior.
"Los lugares secos como el desierto de Atacama o el
desierto de Gobi no tienen acceso a muchas fuentes de agua", explicó
Galvez.
"Así que estamos creando litros por día y de forma poco
costosa. Puedes dárselo a una comunidad en el África subsahariana y en otras
regiones secas del mundo. Y si puedes hacerlo de forma suficientemente barata,
entonces realmente puedes tener un impacto en el entorno".
Según la Organización Mundial de la Salud, alrededor de
3.000 millones de personas en la Tierra, casi una de cada dos, viven en lugares
donde escasea el agua, con una demanda que aumenta drásticamente respecto a un
suministro que permanece constante.
En algunos países, ya se emplean aparatos de condensación de
la humedad de agua en tejados, pero estas tecnologías consumen grandes
cantidades de energía para producir pequeñas cantidades de agua.
El prototipo de NBD Nano parece ser mucho más eficiente
energéticamente, pero todavía no podrá satisfacer las necesidades de una
comunidad entera, afirma Erik Harvey de la organización sin ánimo de lucro
WaterAid.
"Incluso en zonas donde el agua es escasa, las
comunidades necesitan más agua de la que consumen. La ganadería y la
agricultura en entornos áridos son muy importantes", apuntó.
Pero esto no significa que la empresa esté perdiendo su
tiempo en desarrollar una botella de estas características, señala Harvey.
"Hay una gama de mercados viables para ellos, como el
militar o el de productos de acampada, y la ventaja que podrían tener es un
aparato con un menor consumo de energía".
Muchas otras compañías tratan de hallar soluciones
tecnológicas inspirándose en la naturaleza.
La firma de electrónica Qualcomm estudió el reflejo de la
luz en las alas de una mariposa para diseñar la pantalla de su libro
electrónico Mirasol.
Mientras que la empresa canadiense Whalepower imita la forma
de las aletas de la ballena jorobada en sus turbinas de agua para reducir la
resistencia.
Recientemente, el zoológico de San Diego en California abrió
el Centro para la Bioinspiración.
Y hay un Instituto de Biomímica en Montana, Estados Unidos,
donde consultores trabajan con empresas, ayudándoles a aplicar soluciones a
determinados problemas inspirándose en la naturaleza.
Fuente: http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2012/11/121124_tecnologia_botella_auto_rellenable_aa.shtml
Foto: http://www.unionjalisco.mx/sites/default/files/imagecache/v2_660x370/agua-rellena-sola-660.jpg
No hay comentarios:
Publicar un comentario